Blog Keirón Chile

Las esperas en salud: dónde estamos parados como país y qué hacer para mejorarlas

Escrito por Martin Cruz | 06-01-2021 20:09:14

El problema común a todos los sistemas de salud pública del mundo es que siempre la demanda será mucho mayor a la oferta

Lo que provoca inevitablemente que para atenderse con un especialista por una nueva patología o bien acceder a una intervención quirúrgica haya que esperar algunos meses, pero, ¿Cuánto deberíamos esperar en realidad y cuánto esperamos hoy en Chile?


En números generales, cómo está el sistema de salud Chile en comparación con la OCDE

Antes de hablar de las esperas, es bueno tomar como  referencia  el contexto mundial. En base al Estudio del Centro de Estudios Públicos de la PUC se tiene que en Chile gastamos porcentualmente lo mismo que el promedio de los países de la OCDE en salud (8.9% del PIB), aunque el gasto absoluto en Chile (2.100 USD per cápita) es un 53% de lo que gasta el promedio de la OCDE (3.900 USD per cápita). Esto podría explicar en parte que contemos con un promedio de 2,5 docs /1.000 hab (doctores cada 1.000 habitantes) versus los 3,5 doc/1.000 hab del promedio de la OCDE,  y a su vez  que presentemos un déficit mucho mayor en cantidad de enfermeras en Chile (2,7 vs 8,8 cada 1.000 habitantes). Por tanto, podríamos sugerir que con menos recursos médicos hay menos oferta y por ende se podría afirmar que existe un déficit en este contexto.

 

Antes de hablar de las esperas, hablemos del impacto de la pandemia

Si bien, hablamos primero del contexto de Chile en el mundo, es importante entender cómo la contingencia ha afectado los flujos y procesos orgánicos del sistema de salud en Chile.  El estrés del sistema de salud  ha implicado suspender, durante meses, consultas, controles, exámenes, procedimientos y cirugías no esenciales y no relacionadas con el Covid-19. De acuerdo con el Colegio Médico (2020), en los primeros meses de 2020 hubo una disminución del 40% de cirugías electivas – porque los pabellones dejaron de operar debido a que las máquinas de anestesia se convirtieron en gran parte en ventiladores mecánicos -  y de un 38% de consultas de nueva especialidad – porque dejaron de llevarse a cabo las consultas ambulatorias en hospitales para disminuir el riesgo de contagio presencial - en relación con el mismo periodo de 2019. Según el estudio  citado anteriormente de la PUC, lo mismo dicen los datos actualizados del ministerio de salud: existe una  disminución de un 43% de consultas de especialidad y de un 44% de intervenciones quirúrgicas durante el primer semestre de 2020.

 

Contexto listas de espera: cuáles son y cómo diferenciarlas

En Chile tenemos dos grandes listas de espera: la lista de espera quirúrgica y la de nueva especialidad. Por un lado, la lista de espera quirúrgica corresponde a la cantidad de días que espera un paciente desde que se le diagnostica una cirugía hasta que efectivamente se opera en pabellón. Por otro lado, la lista de espera de nueva especialidad corresponde al tiempo que espera un paciente en ver a una especialista una vez que un profesional de la salud le indica que debe verlo, por lo general este es el tiempo asociado a la llamada interconsulta que corresponde a la solicitud de consulta que realiza el cesfam para que pase el paciente a un hospital.  

 

La lista de espera quirúrgica en Chile: esperas GES al estándar OCDE y no GES 4 veces peor…

En Chile contamos con un sistema en que las esperas corren por dos “pistas” distintas: el mundo GES y el mundo no GES. El mundo GES o AUGE (Garantías Explícitas GES o AUGE ) garantiza acceso, calidad y protección financiera a 85 patologías. En el mundo GES, como se da prioridad y se debe cumplir con garantías por ley, compartimos el estándar de días con el promedio OCDE: un bypass coronario o una cirugía de cataratas caen dentro de estas patologías y demoran lo mismo que el promedio de la OCDE.

Ahora, la otra “pista” es la que preocupa: el promedio de días de espera son 483 y hay 260.000 pacientes actualmente esta lista. Comparado con la OCDE, nuestro sistema puede demorar hasta cuatro veces más, como es el caso de una cirugía de reemplazo de rodilla que demora 839 días en promedio en Chile versus los 189 de la OCDE.

Una de las causales de esto es que en Chile ocupamos el 53% del tiempo un pabellón (4.8 hrs de las 9 hrs disponibles) principalmente por fallas de gestión, como reporta el Informe de Enero-20 de la Comisión Nacional de Productividad.

La lista de espera por nueva especialidad: un 10% de la población espera más de un año.

En el caso de la consulta de nueva especialidad, se espera en promedio 444 días para ver a un especialista y lo más preocupante es que hay 1.700.000 pacientes en espera de esta atención.

 

Qué desafíos tenemos y cómo podemos enfrentarlos

Para poder mejorar estos indicadores tenemos que, durante la pandemia, aumentar tanto las atenciones por telemedicina – como efectivamente lo hacen hoy muchos Servicios de Salud por medio de plataformas como Zoom o Meet para conectarse con sus pacientes. Además, aumentando la hospitalización domiciliaria es la única forma de bajar los tiempos de la lista de espera quirúrgica.

En el mediano plazo, post pandemia, debemos por un lado mejorar la digitalización del proceso de interconsulta – hoy se hace en muchos Servicios de Salud por medio de Excel, planillas compartidas y hasta hojas en papel. Por otro lado, es sumamente importante aumentar la ocupación de los pabellones y disminuir la suspensión por medio de plataformas que den visibilidad a este proceso a todos sus actores y a los tomadores de decisión, permitiendo tomar acciones que mejoren notablemente la gestión en el recurso más caro de la salud – Para eso pueden ver nuestro producto Pabellón Quirúrgico que apunta específicamente a esto. 

 

                                         Martín Cruz

                                      CEO y Socio Keirón